Page 26 - Unicentro Contigo edic.63 octubre
P. 26

Psicología



             Conscientes de su presencia, vale
           la pena diferenciar los miedos entre los
           personales y  aquellos  denominados
           colectivos. Al miedo individual lo han
           catalogado  los  estudiosos  como
           aquella sensación de  alarma que es
           detectada  por el cerebro como  un
           mecanismo de supervivencia  ante
           posibles amenazas, sean estas reales
           o supuestas en el  hoy, en el  mañana
           o  hasta en el  ayer, que dinamizan
           las actividades  vitales para poder
           responder ante  escenarios hostiles
           con mayor celeridad.

             El miedo se ha estudiado a través
           del tiempo  por  variadas disciplinas,
           desde la historia, la filosofía, la biología,
           la  piscología,  la  teoría política, la
           neurociencia y hasta la antropología y
           se determinó como una emoción, que
           al ser  racionalizada se trasforma en
           un sentimiento constante. De acuerdo
           con  la  disciplina  especializada,
           la  fisiopatología  del  miedo,  si  es
           crónico, se debe observar como  una
           enfermedad  que afecta la  salud no
           solo mental sino física.
             Sobre el  miedo colectivo,  al
           catalogarlo  como  una  emoción,
           se etiqueta como contagioso,  al
           igual  que la  tristeza  o la alegría,  y al
           propagarse conduce  a  un estado de
           amenaza colectiva conocida como
           pánico social. Un elemento clave en la
           generación del  miedo colectivo, es  la
           especulación  acerca de  las causas  y
           las consecuencias del  motivo de ese
           miedo, que en tiempos de globalización
           se  multiplica  geométricamente  con
           base en  noticias  falsas que circulan
           por las redes y que el colectivo da por
           ciertas, aumentando la angustia  y la
           presencia cuadros  de desequilibrio
           emocional.

             A raíz de esas falsas informaciones
           se cuece el  algoritmo  perfecto, en
           donde  el  virus,  más  la  desconfianza,
           produce   el  miedo    viralizado,
           complicado  y casi  imposible de
           controlar,  según  Ubieto,  quien  afirma
           que lo único posible  es  gestionarlo.
           Esa gestión debe ejecutarse conforme
           a  los  procedimientos  terapéuticos
           académicamente aceptados, so pena
           de profundizar negativamente  en la
           salud mental del afectado.
                                              normales  del  comportamiento  se  son  temporales,  sí  se  mantienen  en
             A manera de corolario, así como es   ven  afectadas  por situaciones de   el tiempo se convierten en trastornos
           lógico acudir al médico si se observan   calamidad generalizada producto de la   como  ansiedad, estrés, depresión,
           síntomas de posible contagio del virus,   pandemia. El miedo, la angustia, la rabia,   bipolaridad  o  déficit  de  atención  y  es
           así mismo es racional buscar asistencia   la  ira  y  muchas otras emociones son   en ese momento en el que es adecuado
           psicológica  si  las  condiciones  catalogadas como  normales cuando   solicitar ayuda psicológica.


                 Contigo
     26          Contigo
     26
   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31